Hispanismo, historia, literatura, arte, programación de verano de la Fundación Duques de Soria

EXPRESO - 20.06.2024

La Fundación Duques de Soria, FDS, presentó su programación para los meses de verano, con actividades académicas, seminarios y conferencias, una exposición de arte contemporáneo y las Lecturas en su Centro Internacional Antonio Machado.

El secretario general de la Fundación, José María Rodríguez-Ponga, adelantó el calendario y analizó cada una de las actividades.

La programación comienza el 3 de julio con la lección magistral anual, impartida por este año Laia Alegret Badiola, académica de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y catedrática de paleontología de la Universidad de Zaragoza.

Su conferencia “Cambio climático y fósiles: una mirada al pasado para entender el futuro”, dará inicio a la actividad del verano. El mismo día empezarán a desarrollarse los seminarios de la Cátedra Luis García de Valdeavellano de Historia de España, cuyo titular es Luis Ribot, académico de la Real Academia de la Historia y catedrático de Historia Moderna.

Su seminario se titula “El taller del historiador modernista. Reflexiones sobre método y escritura de la historia moderna”.

El otro seminario, que concluye un ciclo de tres años, se titula “Investigar para saber: repensar el fracaso de la Monarquía Hispánica”. Lo dirigirá Carmen Sanz Ayán (de la Universidad Complutense y también académica de la Historia, anterior titular de la Cátedra Valdeavellano) con Santiago Martínez (de la Universidad de Murcia).

Ambos seminarios se desarrollarán del 3 al 5 de julio en el Convento de la Merced. El arte contemporáneo también tendrá su espacio en la programación de la FDS a través de la exposición de la artista y arquitecta Mariasun Salgado de la Rosa, cuya obra se caracteriza por representar los conflictos entre la arquitectura y el entorno, concretamente los que se derivan  de la masificación urbana y de la hiper-densidad.

La muestra, comisariada por María López, titulada “Arquigrafías” se expondrá en el Palacio de la Audiencia de Soria del 3 al 29 de julio.

Seminarios de Hispanismo Internacional

En los primeros días de julio se reunirán en el Convento de la Merced tres seminarios especializados de Hispanismo Internacional, elegidos por Certamen Internacional abierto por el Comité Científico del Observatorio Permanente del Hispanismo (OPH), formado por expertos de todo el mundo.

Los ganadores del Certamen de este año son: “Más allá de las noticias: la literatura en la prensa filipina en español (1898-1942)” presentado por la Université Paris Nanterre y el CRIIA–Unité de recherche Etudes Romanes; “La construcción de la negritud” presentado por la Universidad de Oxford y la Universitat Autònoma de Barcelona; y “La difusión internacional de los libros de caballerías castellanos” presentada por la Universidad de Alicante, con la colaboración de investigadores de Brown University, Università di Verona, Université Lumière- Lyon 2, GoetheUniversität Frankfurt, Universidad de Granada y Cornell University Leyendo a los grandes de la cultura universal Otra actividad emblemática que se desarrolla en el verano en Soria, enmarcada en el Centro Internacional Antonio Machado de la FDS son las Lecturas.

Son cursos participativos de dos días en los que se leen, de la mano de expertos y en pequeños grupos, a autores de especial relieve.

En esta edición los autores son los premios nobel de literatura Mario Vargas Llosa, el austriaco Peter Handke, el noruego Jon Fosse y la pensadora Hannah Arent. A ellos se suman el místico San Juan de la Cruz, el universal Antonio Machado y el emperador Marco Aurelio.

La primera sesión de las Lecturas, sobre la obra de Vargas Llosa, estará dirigida por Inger Enkvist, catedrática emérita de filología española de la Universidad de Lund, que se centrará en la primera novela del autor, “La ciudad y los perros”, y en uno de sus últimos trabajos, “El sueño del celta”. Esta sesión se celebrará los días 18 y 19 de julio.

El segundo curso estará dedicado a repasar el pensamiento de Hannah Arent y su incesante actualidad. Lo dirigirá el investigador del CSIC Agustín Serrano de Haro, experto en el pensamiento y la obra de la filósofa alemana. Estas Lecturas serán el 22 y 23 de julio.

El tercer ciclo de Lecturas, a cargo de Jorge Larrosa, profesor de la Universidad de Barcelona, versará sobre Peter Handke, su concepción del tiempo y el espacio, y las formas de vivir y estar en el mundo. Se leerán los tres primeros ensayos de este autor como ejercicio de exploración de la condición humana.

Este ciclo tendrá lugar los días 24 y 25 de julio.

Analizar la obra teatral de Jon Fosse es el objetivo de la cuarta sesión de Lecturas, que se centrará en la pieza teatral “El hijo”, y además de lecturas se realizarán sesiones de acercamiento a la puesta en escena de la obra, en colaboración con la Escuela Superior de Arte Dramático de Castilla y León. Dirigen este curso José Manuel Mora, director de la  ESADCyL y dramaturgo, y Víctor Velasco, profesor de dramaturgia en ESADCyL. Estas sesiones se celebrarán los días 29, 30 y 31 de julio.

La siguiente sesión de Lecturas versará sobre San Juan de la Cruz y su lenguaje de “callado amor”. La catedrática de Literatura Española de la Universidad de Barcelona, Lola Josa, nos ayudará a comprender el pensamiento y la inspiración poética de este revolucionario de la espiritualidad y de los lenguajes amoroso y lírico.

Esta Lectura tendrá lugar el 1 y 2 de agosto. La ética y la poética de Antonio Machado serán analizadas y desveladas en las penúltimas Lecturas de este año, de la mano de Nuria Morgado, catedrática de la City University of New York. Se centrará en el concepto de “otredad” y en la voluntad del poeta de salir de sí mismo y centrarse en los demás.

Para cerrar el ciclo de Lecturas de este verano se estudiará la obra del emperador romano Marco Aurelio en busca de las claves filosóficas y las técnicas argumentativas de esta obra icónica del pensamiento antiguo. Dirigirá las sesiones Jorge Cano Cuenca, profesor de Filosofía Antigua en la Universidad Complutense. Serán los días 5 y 6 de agosto.

Actividades de otoño

En presentación del programa también se adelantaron las actividades que la FDS tiene previstas para el próximo otoño. La principal y más importante será el acto solemne de entrega del Premio de Hispanismo Internacional, en su primera edición, que tendrá lugar a finales de septiembre en Soria. Se trata del premio más importante del mundo en materia de Hispanismo Internacional.

En esta primera edición el Jurado, formado por 9 especialistas de todo el mundo, ha elegido, de entre 17 candidaturas de primer nivel, el proyecto “Nuevos espacios del español en Europa”. Dividido en dos segmentos: “El español en Europa” y “Observatorio del Español en Europa”.

El investigador principal es Johannes Kabatek, catedrático de lingüística iberorrománica y lingüística románica comparada en la Universidad de Zúrich. Es codirector del Centro de Estudios Latinoamericanos de Zúrich y fundador del Archivo dedicado en Tubinga al ilustre hispanista Eugenio Coseriu. El grupo de investigación está formado por 78 investigadores de 51 universidades e instituciones europeas.

El Instituto del Paisaje de la FDS, que cumple 25 años, celebrará en Soria su seminario anual, en octubre, dirigido por el ilustre geógrafo Eduardo Martínez de Pisón y por Nicolás Ortega, de la Universidad Autónoma de Madrid. En el seminario se presentará el libro anual del Instituto del Paisaje, que ya ha publicado 23 volúmenes.

Además, el Observatorio Permanente del Hispanismo ha convocado un año más tres plazas de Hispanista Visitante en la Casa del Hispanista.

Los elegidos por el Comité Científico del OPH, de entre 26 candidaturas de todo el mundo, disfrutarán de una estancia de entre dos y tres semanas en el Convento de la Merced, para terminar un trabajo científico o académico que tengan en marcha. 

Las XXII Jornadas de Literatura y Periodismo se desarrollarán en la Universidad de Valladolid dirigidas por el periodista Jesús Fonseca y la catedrática Pilar Celma.

Y el Encuentro sobre Fronteras de la Ciencia, dirigido por Fernando Tejerina y coordinado por Abel Calle y José Miguel Mateos, tendrá lugar en la Universidad de Salamanca.

Según afirma José María Rodríguez-Ponga, secretario general de la FDS, esta programación “es testimonio del esfuerzo que hace la Fundación por el apoyo al Hispanismo Internacional, y por contribuir al enriquecimiento cultural y científico de España, y al desarrollo de Soria como centro de irradiación cultural en todo el mundo”.

Expreso. Redacción. J.R

Comentarios