Menú de navegación
Crece la conectividad aérea hacia Oriente Medio
EXPRESO - 04.04.2025
En la Arabian Travel Market, que abordará el papel de la conectividad aérea en el desarrollo turístico, Mabrian analiza 9 destinos claves de Oriente Medio por la evolución y las previsiones de plazas aéreas internacionales.
La inteligencia de datos demuestra su papel y su potencial no solo como destinos turísticos, sino también como hub global de aviación, y los desafíos que estos países deben abordar para consolidar el crecimiento sostenible de su red de conectividad aérea internacional.
Como indican los datos más recientes de conectividad aérea internacional de 2025, analizados por Mabrian, el escenario aéreo de Oriente Medio está evolucionando y las tendencias indican que esta región atraviesa un momento crucial para fortalecer su posicionamiento como hub mundial de aviación que demanda una visión estratégica para el desarrollo de nuevas rutas, para los acuerdos con aerolíneas y la optimización de la red.
Mabrian, la plataforma global de inteligencia turística, ha estudiado la disponibilidad de plazas aéreas en vuelos internacionales, directos y en trayecto solo de ida para nueve destinos en Oriente Medio (Turquía, Egipto, Jordania, Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí, Catar, Omán, Kuwait y Baréin) que, en conjunto, representan el 12 % del total de plazas aéreas internacionales programados para todo el año 2025.
Este estudio es parte de una serie de informes mercado sobre Oriente Medio que Mabrian compartirá en las semanas previas a la Arabian Travel Market 2025, con el objetivo de impulsar el debate sobre las tendencias más relevantes que están dando forma a la industria turística de la región.
Los datos indican que los Emiratos Árabes Unidos y Turquía refuerzan su posición como hubs de conectividad global; Arabia Saudí emerge como un competidor que crece con rapidez; Catar se estabiliza tras una expansión sostenida; la disponibilidad de plazas aéreas internacionales hacia Egipto y Jordania crecerán a un ritmo mayor que la media mundial; y Omán, Baréin y Kuwait deberán abordar la disminución prevista de su conectividad aérea internacional.
El repunte la conectividad saudí: Las plazas aéreas suben un +38% desde 2019
Teniendo en cuenta la disponibilidad de plazas aéreas programadas en vuelos internacionales, Emiratos Árabes Unidos, que ocupa la séptima posición (88,9 millones), y Turquía, noveno destino (75,6 millones) se encuentran entre los 10 países con mayor conectividad aérea internacional a nivel mundial en 2025; consolidando su posición como aeropuertos de referencia y puentes de conectividad claves para la región.
Al considerar las previsiones para los próximos seis meses y su variación interanual, tanto Emiratos Árabes Unidos (+6,1%) como Turquía (+6,3%) suman plazas aéreas a un ritmo similar al promedio mundial (+6,5%).
Sin embargo, se espera que el aumento correspondiente para todo el año 2025 sea ligeramente inferior a la media global (+6%) tanto para Emiratos Árabes Unidos (+3,4%) como Turquía (+4,2%)
‘Sin duda, los Emiratos Árabes Unidos y Turquía han consolidado su posición como hubs internacionales para Oriente Medio, gracias a su conveniente ubicación geográfica y también a estrategias bien fundamentadas para el desarrollo de rutas; incluyendo la extensión de las escalas, las propuestas mejoradas de itinerarios vacacionales en destino, y la solidez de sus aerolíneas de bandera’, explica Carlos Cendra, socio y director de Marketing y Comunicación de Mabrian.
‘El siguiente paso es dar un salto cualitativo en producto turístico, como muchos de estos países ya están haciendo, con el objetivo de captar y fidelizar a una mayor proporción de estos viajeros en sus propios destinos’.
Arabia Saudita merece una mención aparte. Además de ser el tercer país mejor conectado de Oriente Medio y situarse entre los 20 primeros a nivel mundial en volumen de plazas aéreas internacionales, se prevé que Arabia Saudita incremente su conectividad aérea internacional en un +8% en los próximos seis meses y un +5,2% a lo largo de 2025, alcanzando un total de 43,1 millones de plazas aéreas internacionales a finales de año.
Arabia Saudita ha experimentado la segunda mayor subida de plazas aéreas internacionales desde 2019 (un +38%), después de Egipto (un +51%). ‘Si bien la disponibilidad de plazas aéreas internacionales de Arabia Saudita es aproximadamente la mitad respecto a los aeropuertos emiratíes, que constituyen el principal hub de conectividad de la región, este incremento pone de manifiesto el potencial de este país para establecer un sólido triángulo de conectividad con los Emiratos Árabes Unidos y Catar’, afirma el experto de Mabrian.
Otros dos destinos turísticos de gran relevancia también destacan por la previsión de incremento de plazas aéreas en vuelos internacionales, tanto para el próximo semestre como para todo el año 2025: Jordania y Egipto.
Los datos muestran que Jordania, que crece un +13% interanual, duplicará la media mundial de crecimiento en 2025, hasta llegar a los 6,5 millones de plazas aéreas, con el objetivo de restablecer la demanda desde mercados emisores extranjeros durante este año tras un retroceso en 2024, de un -6,4% respecto a las plazas disponibles en 2029.
Por su parte, se espera que Egipto sume un +11,4% de plazas aéreas internacionales durante los próximos seis meses y un +8,1% a lo largo de 2025 para llegar a los 28 millones y consolidar, de esta forma, su posición como destino internacional líder en Oriente Medio.
Las proyecciones sobre conectividad aérea internacional para 2025 apuntan a que el resto de países árabes del Golfo tendrán un comportamiento diferente.
Mientras que Omán, Baréin y Kuwait reducirán su capacidad total de plazas aéreas internacionales en un -3,1 %, un -3,9 % y un -4,4 %, respectivamente; Catar, el cuarto país de Oriente Medio mejor conectado por plazas aéreas internacionales, y el número 25 a nivel mundial, muestra signos de estabilización tras un crecimiento de +14% desde 2019.
Previsiones de crecimiento y tendencias clave para 2025
Mabrian también repasa cómo ha evolucionado la conectividad aérea en los últimos cinco años en los nueve países de Oriente Medio analizados, a partir de datos consolidados de disponibilidad de plazas aéreas en vuelos internacionales de 2019 a 2024, que permiten detectar oportunidades y desafíos para los próximos años en ámbitos como el desarrollo de rutas, las alianzas con aerolíneas y la expansión de las redes de conectividad global.
Omán, que ha experimentado una reducción del -19,6 % en plazas aéreas internacionales desde 2019, cuenta con diferentes opciones para mejorar su estrategia de conectividad. Reforzar sus planes de retención de la demanda turística, especialmente desde los mercados emisores de larga distancia, podría ser clave para revertir esta tendencia; una estrategia similar podría beneficiar también a Baréin que, desde 2019, ha aumentado la disponibilidad de plazas en rutas internacionales en un +2,3%.
Desde 2019, Catar y Emiratos Árabes Unidos, en una fase más avanzada del desarrollo de la red conectividad regional, han incrementado la disponibilidad de plazas en rutas internacionales en un +13,6 % y un +14,5%, respectivamente.
Para 2025, las proyecciones indican que Catar alcanzará los 32 millones de plazas y Emiratos Árabes Unidos llegará hasta los 88,9 millones, un crecimiento sostenido que se traduce en claras oportunidades para aumentar las visitas desde mercados emisores foráneos y para optimizar y reforzar las rutas desde otros mercados globales.
Turquía, que ha sumado un +25% de plazas aéreas internacionales desde 2019, ha sabido aprovechar la conectividad aérea creada en torno a este destino reconocido mundialmente para impulsar el crecimiento del turismo.
De cara al futuro, cuenta con opciones para implementar estrategias combinadas de desarrollo de rutas con un doble propósito: atraer nuevos mercados emisores y, al mismo tiempo, construir redes de conectividad alternativas que actualmente no están cubiertas por los aeropuertos en los países árabes del Golfo.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
El alojamiento turístico del verano en Chile crece un 8%
-
Gaviota reinaugura el hotel Playa Punta Hicacos en Varadero
-
Maipú, un pago en Argentina con naturaleza y tradición
-
El Caribe se presentará en la WTM Latin America 2025
-
Crisis diplomáticas impactan en el turismo emisivo de Colombia
-
Un Fondo de Desarrollo impulsará la promoción de Ecuador
-
SEGITTUR comienza a trabajar con Ciudad Colonial de Santo Domingo para ser DTI
-
Opciones trendy para una boda en Iberoamérica con Marriott
-
Las posibilidades del destino Galicia para su disfrute con autocaravanas
-
Un exclusivo destino de bienestar en el corazón del Valle del Duero
-
Hyatt planea expandir su cartera de estilo de vida en Europa, África y Oriente Medio
-
El Festival de Literatura de Jaipur celebrará su III edición en Valladolid
-
José Santos, al frente de la Agencia de Promoción Turística del Alentejo
-
Minor Hotels anuncia la llegada de la marca NH Hotels & Resorts a Copenhague
-
Abre en Madrid el hotel Bestprice Alegría