Sigue aumentando la conectividad aérea nacional e internacional de Colombia

EXPRESO - 01.04.2025

En marzo de 2025, con 6.061 frecuencias semanales directas, la conectividad de Colombia mostró un crecimiento del 9% en comparación con el mismo mes de 2024.

Uno de los pilares más importantes para el desarrollo económico, social y cultural de los países es la conectividad aérea. Es sin duda un determinante en la decisión de inversores internacionales, amplía la visibilidad de los destinos y genera más oportunidades para las comunidades locales, empresarios y los viajeros.  

En marzo de 2025, con 6.061 frecuencias semanales directas, la conectividad nacional de Colombia mostró un crecimiento del 9% en comparación con el mismo mes de 2024, por medio de 5 aerolíneas que cubren 402 rutas, hacia 61 ciudades. De hecho, la tendencia general ha revelado un alza desde 2022. 

‘Este importante avance hace que Colombia sea más accesible tanto para los connacionales, como para los visitantes internacionales, y también ratifica el lugar que viene escalando como hub destacado en la región’, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.  

Es de destacar que la Región Andina, representa la mayor concentración de tráfico nacional; el Caribe, muestra una tendencia relativamente estable con fluctuaciones menores; el Pacífico, aunque con crecimientos constantes, registra estar por debajo de las regiones anteriores; y en cuanto a la Orinoquía y Amazonía, arrojan los índices más bajos.  

Por su parte, 1.466 frecuencias semanales directas, mostraron un aumento del 13% en la conectividad internacional del país, a través de 29 aerolíneas que operan 105 rutas a 30 países.

En este caso, Norteamérica lidera el tráfico internacional, con valores estables; Caribe y Centroamérica muestran un crecimiento considerable, que incluso supera el de Norteamérica, lo que denota que ambas se están consolidando como un mercado clave para el turismo, teniendo en cuenta que, desde hace cuatro años, el primer trimestre, no tenía esos resultados; Suramérica, pese a presentar fluctuaciones, tiene una tendencia general al alza; y finalmente, Europa tiene crecimiento modesto, pero con valores más bajos que los destinos americanos.

‘A nivel nacional, hemos logrado mejorar la conexión de Colombia en destinos tradicionales y en aquellos con vocación turística, lo que es un gran estímulo también para que los colombianos descubran las maravillas de su país. Internacionalmente, también se han tenido grandes avances al diversificar las alternativas de viajes a más destinos. Estamos seguros de que Colombia, con una amplia red aérea se abre a un mayor número de oportunidades y se acerca más a atender los retos del turismo’, explicó la dirigente gremial. 

Expreso. Redacción. J.R

Comentarios