Menú de navegación
Destinos de playa líderes en desempeño hotelero iberoamericano
EXPRESO - 05.08.2021
Los populares mercados de ocio de Iberoamérica, especialmente los destinos de playa, han seguido registrando niveles de ocupación hotelera por encima del 40%, según datos de STR hasta el 25 de julio.
Dado que la demanda sigue siendo predominantemente impulsada por el ocio nacional, los mercados que dependen de ese segmento están liderando el desempeño hotelero en la región.
Así, del 19 al 25 de julio, Cartagena de Indias, Colombia, registró la mayor ocupación de la región con un 60,4%. La ocupación semanal del mercado alcanzó un 71,6% en 2021 (semana que finalizó el 4 de abril).
Entre otros mercados definidos por STR, Costa Rica ocupó el segundo lugar durante la semana que finalizó el 25 de julio, con un 58,2%, mientras que Río de Janeiro experimentó un nivel de ocupación del 49,1%, el más bajo en este grupo de destinos de playa.
Para Patricia Boo, directora de área de STR para América Central y del Sur,’impulsados por la demanda interna reprimida, los destinos de playa de América Latina han sido clave para la recuperación de la región, ya que siguen existiendo restricciones en torno a los viajes internacionales’.
‘Al igual que en otras regiones del mundo, los viajeros nacionales se sienten menos atraídos por las ajetreadas ciudades urbanas y prefieren los espacios abiertos al aire libre, así como el clima cálido y los alrededores que ofrecen estos mercados. Históricamente, estos destinos han sido populares en la ruta del turismo internacional, pero es probable que estemos a años de volver a los niveles normales de demanda internacional’.
A modo de comparación, Cuzco, Perú, la entrada a Machu Pichu y otro importante destino internacional, ha reportado una ocupación por debajo del 50%. Entre el 19 y el 25 de julio, la ocupación hotelera del mercado fue de 43,5%, la ocupación semanal más alta en Cuzco durante 2021.
Entre los mercados urbanos de Iberoamérica, Santiago de Chile fue la ocupación más reciente de la semana con 54,0%. São Paulo y San José superaron el nivel del 35%, con 37,8% y 36,7%, respectivamente.
En el otro lado del espectro, Buenos Aires continúa teniendo niveles de ocupación por debajo del 30%. Para la semana que finalizó el 25 de julio, el mercado registró un nivel de ocupación del 21,1%, el más alto desde la semana que finalizó el 21 de marzo.
Para Boo, ‘si bien el razonamiento general de que los viajeros de placer prefieren los destinos rurales aún se mantiene, este año especialmente estamos sintiendo la pérdida de la demanda empresarial y grupal. En 2020, hubo cierto grado de demanda esencial que llenó los hoteles urbanos: trabajadores clave, proveedores de atención médica y otros huéspedes del hotel que viajaban por necesidad. Este año, la demanda basada en la pandemia ha caído considerablemente, pero las empresas y los grupos aún no han recuperado niveles significativos’.
Expreso. Redacción. J.R
Noticias relacionadas
-
Gaviota reinaugura el hotel Playa Punta Hicacos en Varadero
-
El Caribe se presentará en la WTM Latin America 2025
-
SEGITTUR comienza a trabajar con Ciudad Colonial de Santo Domingo para ser DTI
-
Opciones trendy para una boda en Iberoamérica con Marriott
-
Las posibilidades del destino Galicia para su disfrute con autocaravanas
-
Un exclusivo destino de bienestar en el corazón del Valle del Duero
-
Hyatt planea expandir su cartera de estilo de vida en Europa, África y Oriente Medio
-
El Festival de Literatura de Jaipur celebrará su III edición en Valladolid
-
ITA Airways se prepara para iniciar su integración en Star Alliance
-
José Santos, al frente de la Agencia de Promoción Turística del Alentejo
-
Minor Hotels anuncia la llegada de la marca NH Hotels & Resorts a Copenhague
-
Abre en Madrid el hotel Bestprice Alegría
-
Lleida promociona en primavera la floración, turismo activo, rafting, cultura y cicloturismo
-
Crece la conectividad aérea hacia Oriente Medio
-
Rumbos inesperados: aventuras en destinos sorprendentes