Menú de navegación
La isla Robinson Crusoe, un paraíso en mitad del Pacífico
EXPRESO - 05.10.2014
Ubicada a 670 kilómetros de la ciudad chilena de Valparaíso, la Isla Robinson Crusoe, ofrece todo el año una serie de actividades de turismo submarino, ecoturismo y actividades outdoors
Ubicada a 670 kilómetros de la ciudad chilena de Valparaíso, la Isla Robinson Crusoe, ofrece todo el año una serie de actividades de turismo submarino, ecoturismo y actividades outdoors.
El destino Isla Robinson Crusoe forma parte de la denominada Ruta de Las Islas, que fue programada y editada por Sernatur, junto a otras siete Rutas de Chile, con el objeto de señalizar y hacer más expeditos los viajes en vehículo y las caminatas de los visitantes en lugares de gran belleza escénica o de valor cultural.
Además de la riqueza histórica de este destino, es un sitio de gran importancia natural internacional. Existen 215 especies de flora nativa, donde 130 especies son endémicas de los ecos sistemas insulares.
En fauna no hay un gran número de especies, pero existen algunas que son únicas como el Picaflor de Robinson Crusoe y el Lobo Fino de Dos Pelos. Las tres principales islas del archipiélago fueron declaradas Parque Nacional y Reserva de la Biosfera por la Unesco.
La isla es ideal para realizar trekking, fotografía terrestre y submarina, snorkeling, buceo, en una de las aguas con mejor visibilidad de Chile (sobre los 20 m.), con abundante fauna marina. Igualmente se practica el surf y el stand up paddle.
También destaca la gastronomía, con la conocida langosta de Robinson Crusoe, el pulpo de Juan Fernández, erizos y peces como la vidriola, el mero, la breca o el pampanitos.
Embarcaciones dotadas de una cocinilla ofrecen al turista pescar su alimento y luego prepararlo inmediatamente sobre el bote con lo que comer productos más frescos es imposible.
No hay caminos para recorrer los senderos en automóvil, así que se debe caminar o cabalgar, resultando recomendable realizar los tramos con guías de la zona, porque muchos de éstos presentan pronunciadas pendientes.
Para acceder a la isla hay dos aerolíneas que realizan vuelos durante todo el año, dependiendo de las condiciones climáticas que se presenten.
El vuelo desde el Aeródromo de Tobalaba comprende dos horas y media, aproximadamente. Tras la llegada, los pasajeros son trasladados en lancha hacia el poblado de San Juan Bautista, hora y cuarto.
El transporte marítimo se hace mediante en una embarcación que realiza viajes de abastecimiento una vez al mes con capacidad para 10 a 12 personas.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
El Clúster de Turismo de Galicia refuerza su colaboración con la Diputación de Orense
-
Destino Huelva impulsa la promoción turística de la provincia
-
Abre Mercure Ponta Delgada para descubrir la magia local de Azores
-
Travel Meet Asia 2025 regresa con una nueva sede
-
17 candidaturas de Chile para los Óscar del Turismo
-
Luisiana rinde homenaje a su legado gastronómico
-
Dominicana lista para el VII Congreso Internacional de Turismo de Salud y Bienestar
-
PromPerú y Latam Airlines promoverán el destino Perú en varios países
-
Paradores lanza la II edición del Diccionario gastronómico literario de la cocina tradicional española
-
Mapa Tours presenta su recorrido por 20 ciudades
-
‘Sabores en el Centro’, el Centro de Portugal como destino gastronómico
-
Unos planes de Primavera para disfrutar de la Comunidad Valenciana
-
Sostenibilidad, innovación y colaboración público-privada para la conectividad turística de Andalucía
-
Daquidarredor: turismo rural gallego que conecta cultura, gastronomía y territorio
-
En mayo arranca la ‘primavera de puertas abiertas’ en Galicia