Menú de navegación
Los consumidores valoran positivamente la Dieta Mediterránea
EXPRESO - 01.05.2012

La candidatura fue presentada por España, Grecia, Italia y Marruecos, decidiéndose su inclusión en noviembre de 2010.Para ello se han realizado 4.200 entrevistas entre los consumidores, los productores, la industria, los mayoristas y los distribuidores. Sus resultados constatan que es el sector de los mayoristas el que mayor conocimiento tiene del reconocimiento de la Dieta Mediterránea por parte de la UNESCO, con un 72,7%.
El resto del sector agroalimentario tiene un conocimiento algo inferior: entre los productores se conoce en un 72,1 por ciento, los distribuidores un 66,5 por ciento, la industria un 66,2 por ciento y los consumidores un 61,1%.
La valoración de este reconocimiento es muy alta entre todos los agentes de la cadena alimentaria, destacando los consumidores que en un 91 por ciento de los casos lo valoran como positivo y muy positivo. El resto de los encuestados manifiestan en su mayoría una opinión muy similar. Lo valoran también como positivo el 87,3 por ciento de los mayoristas, el 85,6 por ciento de los productores, el 84,7 por ciento de los distribuidores y el 84,2 por ciento de la industria.
Las expectativas que genera este reconocimiento de la Dieta Mediterránea son muy positivas por parte de todos los encuestados, destacando todos ellos, por orden de importancia, tres beneficios fundamentales. Coinciden al apuntar que el reconocimiento de la UNESCO redundará en un mayor conocimiento de los productos españoles fuera de nuestras fronteras.
También señalan que promoverá una mayor concienciación sobre la necesidad de mantener una dieta sana y equilibrada y favorecerá la proyección de la Dieta Mediterránea y sus ventajas.
El Barómetro del Clima de Confianza del sector Agroalimentario es una herramienta cuyo objetivo es recoger información que refleje el nivel de satisfacción y el clima de confianza de los distintos agentes que conforman la cadena de comercialización agroalimentaria (productores, mayoristas, industrias, distribución y consumidores).
Para poder analizar la evolución de estos aspectos y hacer comparativas, se dividen los resultados en diferentes áreas de interés como la coyuntura económica del país, la coyuntura económica del sector agroalimentario: situación y evolución del sector agroalimentario, la confianza ante el consumo de alimentos, y las relaciones comerciales para productores, industria, mayoristas y distribuidores valorando la satisfacción, plazos de pago, precios pagados o condiciones de suministro.
De esta forma el Ministerio dispone de una novedosa herramienta para la planificación y evaluación de las políticas públicas, así como para valorar el impacto en el sector agroalimentario de los cambios del entorno socioeconómico y político.
Expreso. Redacción. T.R
Noticias relacionadas
-
Volotea supera los 800.000 miembros en su programa de fidelización
-
WTTC: Reino Unido sabotea el turismo con el impuesto a pasajeros aéreos
-
Vincci Centrum se transforma en un icono boutique en pleno corazón de Madrid
-
Palladium Pro, el programa de fidelización para profesionales del turismo
-
El Salvador actualiza los datos de su meta turística de 2025
-
Nicaragua confirma los buenos datos de su Semana Santa
-
Boliviana de Aviación conectará Arica con La Paz
-
Iberojet conecta Madrid con Querétaro con vuelo directo
-
Una plataforma digital en Brasil con experiencias para agentes y usuarios finales
-
Turespaña reflexiona sobre la marca turística España en su 40 aniversario
-
Binter y Granca Live Fest renuevan su alianza con la IV edición del mayor festival de Canarias
-
Gran Canaria eleva los ingresos en marzo con los mismos clientes
-
VI feria ‘Sotillo, el vino y yo’
-
El turismo seguirá creando riqueza en España este año
-
H10 Costa Mogán, un oasis frente al mar al sur de Gran Canaria
andrenio (no verificado)
02.05.2012 - 10:06
La verdadera dieta patrimonio de la humanidad es la dieta paleolítica