Menú de navegación
La Sierra de Cádiz recrea su dos de mayo
EXPRESO - 27.04.2008
Algodonales recrea cómo se enfrentaron sus campesinos a un ejército de más de 5.000 soldados. Nadie se explica cómo un pueblo tan pequeño pudo frenar durante dos días el asedio de más de 5.000 soldados franceses.
Fue la resistencia más heroica de la Sierra gaditana, convertida hoy en recreación histórica, en una fiesta imprescindible para conocer la historia y la cultura de la Ruta de Los Pueblos Blancos.
La fiesta empieza el 1 de mayo y se prolonga tres días más con tabernas como las de antaño, personajes de la vida cotidiana, escaramuzas, desfiles, ataques al campamento francés y la recreación de hechos verdaderamente históricos: la entrada del alcalde y los heridos de un pueblo cercano y el asalto de los franceses al pueblo de Algodonales.
Aquel 2 de mayo de 1810 fallecieron en Algodonales más de 300 vecinos y las tropas napoleónicas quemaron más de 70 viviendas. Pero dos siglos después, más de 600 descendientes de aquellos campesinos se meten de lleno en el papel de labradores, de militares franceses del XIX y hasta del ejército español que nunca apareció en su auxilio.
Durante cuatro jornadas, este pueblo de 6.000 habitantes levanta el telón al mediodía y no lo cerrará hasta la madrugada. El 1 de mayo habrá desfile inaugural, más de treinta tabernas y puestos de artesanía de la época, ataques al campamento francés y la dramatización de la entrada del alcalde y los heridos de Montellano, entre otras actividades.
El viernes, 2 de mayo habrá escaramuzas con pólvora, más ataques al campamento enemigo, desfile militar y hasta la representación de la llegada del mensajero francés y la solicitud de rendición.
El sábado será el día grande, con la recreación de la batalla a la una de la tarde, una trágico suceso que enfrentó a una columna de entre 5.000 y 7.000 hombres a un ejército de campesinos pobres y desarmados. Una hora después de la representación será el homenaje a los caídos en la Guerra de la Independencia y por la tarde baile y teatro: ‘El Pueblo dijo No'.
El domingo, el ataque ficticio al campamento francés continuará porque es una de las escenas más divertidas para niños y mayores donde no faltan ni la esgrima ni los cañones. La celebración culminará con una degustación compartida de los platos más típicos de Algodonales: la alboronía, los espárragos o el potaje de tagarninas.
Esta es la cuarta edición de la conmemoración de los Hechos del 2 de mayo de 1810 que se ha convertido en la cita más emotiva del pueblo.
El Ayuntamiento de Algodonales recuerda que la Guerra de la Independencia Española ‘fue un conflicto armado que convulsionó la Península entre 1808 y 1814 y que puso a España contra el Primer Imperio Francés como consecuencia de la política expansionista de Napoleón I'.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
Una nueva edición del Seminario Periodismo-Turismo en Cuba
-
Huelva, un destino accesible con la nueva ruta turística inclusiva
-
Venecia abre su segundo año del impuesto para excursionistas
-
España, destino preferido del viajero de lujo por segundo año consecutivo
-
Madeira combina Medio Ambiente y Cultura con Turismo en su nuevo gobierno
-
World2Fly accedió a la Alianza para la Sostenibilidad del Transporte Aéreo
-
Este año Brasil podría llegar a los 8 millones de turistas
-
Desde el 1 de julio, visa electrónica para viajar a Cuba
-
Argentina se destacó en la WTM Latin America 2025
-
Colombia revelará al mundo destinos ocultos con pistas aéreas renovadas
-
Tourmundial lanza plazas de última hora para salidas de mayo y junio
-
Volotea operará entre la Región de Murcia y la ciudad francesa de Marsella
-
Daia Conil, el hotel del bienestar consciente
-
Canarias lidera el crecimiento del empleo en el turismo
-
Trip.com publica sus nuevas clasificaciones Trip.Best para España