Menú de navegación
Amadeus investiga el mercado de viajes más grande del mundo
EXPRESO - 03.09.2017
Amadeus presentó hace unos días el estudio más completo llevado a cabo hasta el momento sobre los viajeros de Asia-Pacífico, que representan el mercado más grande del mundo, con más de 4
Amadeus presentó hace unos días el estudio más completo llevado a cabo hasta el momento sobre los viajeros de Asia-Pacífico, que representan el mercado más grande del mundo, con más de 4.000 millones de personas, con el propósito de ahondar en su conocimiento y ayudar a entender las particularidades y características de esta importante área geográfica, que concentra al 60 por ciento de la población mundial, y que es considerado el ámbito con más oportunidades económicas del planeta.
El informe, titulado Journey of Me Insights: What Asia Pacific Travellers Want, ha sido elaborado conjuntamente con YouGov y desvela aspectos tales como los que detallamos a continuación:
- cómo y cuándo planean las reservas,
- qué tipo de información valoran en mayor medida
- cómo emplean la tecnología a la hora de diseñar sus viajes,
- qué papel atribuyen a los prescriptores de opinión,
- cuáles son los principales canales de comunicación empleados,
- qué frenos o limitaciones condicionan sus viajes,
- qué expectativas se marcan a la hora de proyectar un viaje,
- qué uso hacen de la economía colaborativa,
- o las razones que aducen para mantenerse conectados.
Experiencias de viaje personalizadas
Uno de los rasgos más señalados que identifica el informe es el alto respaldo que otorgan estos viajeros a la personalización.
Así, por ejemplo, el 64% de los viajeros de APAC estarían abiertos a compartir su información personal, a cambio de una experiencia de viaje más particularizada. Sin embargo, esa personalización ha de ser equilibrada, con algunos límites, y ha de respetar en todo momento la privacidad, un mandato que han de cumplir los proveedores de viajes, pues cada vez existe una mayor sensibilidad a este respecto.
Y, aunque con leves variaciones, es un patrón que comparten los diferentes territorios. Así, mientras que los indonesios (80%) y los taiwaneses (78%) están ampliamente dispuestos a compartir su información personal, los viajeros japoneses no lo están tanto y únicamente tres de cada 10 de ellos están dispuestos a dar sus datos a los proveedores de viajes.
Diversidad de perfiles y comportamientos
Este hecho pone de manifiesto otra de las singularidades que caracterizan a este mercado: el fuerte contraste que se da entre sus zonas. De este modo, no puede hablarse de un único tipo de viajero. Al contrario, en función del área geográfica concreta que se trate, hay una gran diversidad de perfiles, comportamientos, necesidades y preferencias.
Por ejemplo, mientras que el 70% de los viajeros japoneses nunca han utilizado los servicios de la denominada ‘economía colaborativa’ para alojarse, casi la mitad de los viajeros indios dice que lo hace ‘a menudo’ o ‘muy a menudo’.
Otra prueba que evidencia esa pluralidad de criterios se encuentra en el uso de los idiomas.
Así, el 84% de los viajeros de Singapur piensa que es importante encontrar personal de servicio en el destino que hable un idioma que entiendan, un asunto que sólo preocupa al 4% de los viajeros de Hong Kong.
Búsqueda de lo genuino/auténtico
Otra conclusión que se deriva del informe es que los viajeros de la zona APAC buscan sobre todo la autenticidad, lo genuino. De ahí que, a la hora de inspirarse y planificar sus rutas, los viajeros de Asia-Pacífico prefieran, por ejemplo, las recomendaciones de las direcciones de reservas online o las comentarios boca-a-boca de sus conocidos, frente a las imágenes rutilantes de los folletos de viajes o los feeds de las cuentas personales de las ‘celebrities’.
Seguridad, ahorro y comodidad
Más allá de la personalización y la autenticidad, la conexión con los viajeros de una manera oportuna e intuitiva es igualmente importante para este público. Así las cosas, la gran mayoría de estos viajeros estarían interesados en recibir recomendaciones en cualquier momento de su trayecto.
Sin embargo, no sucede lo mismo con el tipo de recomendaciones, pues éstas varían según el país de que se trate. Los malasios, por ejemplo prefieren sugerencias de viaje que les sirvan para ahorrar dinero, mientras que los viajeros vietnamitas, en su caso, valoran en mayor medida las recomendaciones que ayudan a garantizar su seguridad.
También hay variaciones a la hora de elegir los canales más adecuados para la recepción de la información. Así, el 62% y el 70% de los viajeros australianos y neozelandeses prefieren recibir actualizaciones y recomendaciones sobre su viaje por correo electrónico, mientras que los viajeros chinos, por otra parte, prefieren ser contactados a través de servicios de mensajería como WeChat (41%).
Curiosamente, casi la mitad de todos los viajeros tailandeses querrían ser contactados a través de los medios de comunicación social.
Expreso. Redacción. A.F
Noticias relacionadas
-
España y Perú fortalecen la formación gastronómica
-
El Salvador actualiza los datos de su meta turística de 2025
-
La provincia en un bocado: sabores que te harán volver a Buenos Aires
-
Ixtapa Zihuatanejo suma cocineros ancestrales tradicionales certificados
-
Nicaragua confirma los buenos datos de su Semana Santa
-
Boliviana de Aviación conectará Arica con La Paz
-
Iberojet conecta Madrid con Querétaro con vuelo directo
-
Una plataforma digital en Brasil con experiencias para agentes y usuarios finales
-
Turespaña reflexiona sobre la marca turística España en su 40 aniversario
-
Binter y Granca Live Fest renuevan su alianza con la IV edición del mayor festival de Canarias
-
Gran Canaria eleva los ingresos en marzo con los mismos clientes
-
VI feria ‘Sotillo, el vino y yo’
-
El turismo seguirá creando riqueza en España este año
-
H10 Costa Mogán, un oasis frente al mar al sur de Gran Canaria
-
El Clúster de Turismo de Galicia refuerza su colaboración con la Diputación de Orense