Turismo industrial y etnográfico en la Costa de Cádiz: Vejer y Barbate

EXPRESO - 03.02.2013

Texto y fotos: Manolo Bustabad Rapa y Pilar Alonso Canto

Se conoce como ‘Costa de la Luz’ todo el litoral atlántico de Andalucía, que se extiende desde el estuario del Guadiana, haciendo frontera con Portugal, hasta el estrecho de Gibraltar. Es decir, toda la costa de la provincia de Huelva y la mayor parte de la de Cádiz.
muelle
Partimos de la capital de la última y atravesamos el Parque Natural de la Bahía de su nombre, bordeando la casi insular San Fernando, hasta incorporarnos a la autovía A-48, que nos lleva, separados de la orilla, rumbo al sur. Dejamos a nuestra derecha las villas de Chiclana y Conil, ambas ‘de la Frontera’, y pronto alcanzamos Vejer aunque, de momento, nos lo oculta la propia colina en cuya cima se asienta.
En esta ocasión nos proponemos visitar Vejer y Barbate, dos pueblos separados hace setenta y cinco años como si se estorbasen para desarrollar cada uno su vocación: agraria y turística la del primero y abiertamente marinera y conservera la del segundo. Se lo contamos.
 
Apuntes de Vejer
Vejer es un bonito pueblo blanco situado en lo alto de una colina, a medio camino entre Cádiz y Tarifa, de los que dista unos cincuenta kilómetros. Sigue siendo un pueblo eminentemente agrícola, aunque el turismo pesa cada vez más en su economía.
Comparte el apellido ‘de la Frontera’ con varias poblaciones gaditanas, debido a su prolongada posición en la divisoria entre cristianos y musulmanes. Hay que recordar que perteneció a los últimos desde que Tarik venció a D. Rodrigo, allá por el año 711, hasta el 1250.
vejer
 
Salazones en Barbate
Barbate, del Partido Judicial de Chiclana de la Frontera, al igual que Vejer, era hasta hace unos cien años sólo una ‘aldea agregada’ de este último Ayuntamiento, de cuya cabecera dista 10 kilómetros.
Pero el auge de las almadrabas, con el consiguiente desarrollo de las industrias de salazones, conservas y astilleros, propició un espectacular crecimiento, con la creación de Ayuntamiento independiente en 1938, duplicando su población entre 1940 y 1970, hasta sobrepasar los 20.000 habitantes.
Actualmente el enfoque de su economía mira más hacia el sector turístico, pero aún cuenta con algunas conserveras de prestigio. Tenemos oportunidad de visitar una de ellas, concretamente la Fábrica de salazones HERPAC para conocer de primera mano el proceso de manufactura del atún, desde el almacenamiento de las piezas congeladas hasta el envasado y comercialización, pasando por el despiece, salazón y curado.
colas
Realizamos el ilustrativo recorrido, de la mano del responsable de Calidad, Francisco Javier Rodríguez Gómez (de cuya experta opinión damos cuenta en la entrevista relacionada con este reportaje).
 
Las Hazas de Suerte, patrimonio inmaterial cultural de Vejer y Barbate
Bajo esta denominación es conocida una tradición jurídica, viva todavía, que proviene de los tiempos del rey Sancho IV. En 1288, tras la expulsión de los mudéjares y para consolidar el asentamiento de las nuevas poblaciones cristianas, se pone a su disposición las tierras de cultivo, que desde entonces son conocidas también como ‘tierras del común o ‘tierras del Concejo’.
Siglos más tarde los vejeriegos tuvieron que defender este derecho ante la justicia, en contra de la Casa Ducal de Medina Sidonia, obteniendo sentencia favorable de la Audiencia de Granada en 1566.
barbate
castillo
A partir de esa fecha los agricultores se van turnando en el trabajo de las porciones de tierra labrantía, llamadas hazas, adjudicadas por sorteo que se celebra, en principio, cada tres años y, después de 1580, cada cuatro.
A partir del Reglamento de 1868 se crea la Junta de Hazas para su gestión y control. A mediados del siglo XIX eran 356 las hazas de Vejer, de 25 fanegas cada una. En el año 1938, con la segregación de Barbate, se le adjudica a este nuevo Ayuntamiento 124 hazas de suerte, quedando Vejer con 232.
Desde entonces se celebra el sorteo el 22 de diciembre (en Barbate, el 15) de cada año bisiesto, usando dos bombos con bolas, unas con los números de los candidatos y otras con los de las parcelas. Las hazas de suerte tienen la consideración de inalienables, inembargables e imprescriptibles.
 
Museo etnográfico en Vejer
museo
Tanto los bombos como el Reglamento y todo lo concerniente a las hazas de suerte, se expone en el museo etnográfico, con sede en la antigua Iglesia Conventual de la Monjas Concepcionistas, un templo Renacentista del siglo XVI, fundado por Juan de Amaya ‘el Viejo’ en 1552.
En este museo encontramos toda clase de objetos y artilugios representativos de los oficios de la localidad. Sus herramientas e indumentarias.
Entre éstas últimas es de destacar todo lo relativo al cobijado, o traje típico de las vejeriegas (cobijadas), de varias piezas, cuya característica principal es que la mujer llevaba la cabeza totalmente cubierta a excepción de un ojo.
Todavía no hay unanimidad de criterios respecto al origen de esta vestimenta, que parece mora pero que también tiene un antecedente en el ‘traje de manto y saya’ de tierras castellanas.
cobijadas
 
Gastronomía vejeriega
Esta comarca tiene una excelente gastronomía basada en los productos del campo y en la peculiar cocina popular que aún conserva elementos y hábitos moriscos.
María José, de la Oficina de Turismo del Ayuntamiento de Vejer, nos habla de las comidas más características. Entre ellas está el gazpacho caliente, que lleva ajo, sal tomate, pan moreno, pimiento asado y un chorrito de aceite de oliva; la poleá, una especie de gachas con tantas recetas como familias hay en el pueblo; el potaje de castañas; el cocido de tagarnina… Éste último, muy bueno, tenemos ocasión de comerlo en un bar de carretera que encontramos antes de subir a la colina, llamado la ‘Venta de los Olivos’.
Es destacable también la repostería, que tiene un magnífico exponente en ‘Pastelería Galván - la Exquisita’, con sus ‘rosquetes de Semana Santa’, tortas vejeriegas, roscos de cidra…, y los dulces fritos en sartén y bañados con miel, tan propios de la cocina andalusí.
tortas
 
El hospedaje
Nos alojamos en el Hotel Convento San Francisco ***, sito en La Plazuela s/n, en el centro del casco histórico de Vejer. Es un establecimiento del grupo TUGASA (Turismo gaditano, S. A.) ubicado en un convento del siglo XVII. Sus habitaciones son austeras y sus ibéricos excelentes.
 
- Hotel La Casa del Califa **, en el corazón del pueblo medieval.
- Hotel Hacienda Montenmedio ****, junto al campo de golf Montenmedio.
 
- Boutique Hotel El Chili **, en el puerto pesquero de Barbate y al lado del Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate.
- Hotel Gran Sol ***, en Zahara de los Atunes. Amplias habitaciones con vistas al Atlántico.
- Hotel Adiafa ***, muy cerca del centro de la ciudad de Barbate.
- Hotel El Palomar de la Breña **, en el Parque Natural La Breña.
hotel
 
Más información:
Turismo de Cádiz: www.cadizturismo.com 
 
 
Lee la entrevista relacionada: 
Francisco Javier Rodríguez, responsable de Calidad de HERPAC
 

Comentarios